martes, 29 de diciembre de 2015

Llevaba medias negras

Confieso que tengo predilección por utilizar las canciones españolas en la clase de ELE porque me parece uno de los mejores métodos a la hora de enseñar vocabulario, morfosintaxis y sobretodo aspectos culturales con los que los alumnos pueden identificarse, sobretodo si son jóvenes como en AS Level. Música de Nach, Calle 13, Juanes, Julietta Venegas, nos ayudan más de lo que creemos a desarrollar todas las destrezas lingüísticas en el aula.

Medias Negras de Sabina, es un claro ejemplo, que lejos de identificarnos con la letra, aunque hayamos tenido todos un desengaño amoroso alguna vez, nos enseña a la perfección el contraste entre el indefinido e imperfecto.

Con el objetivo de fomentar la creatividad, hemos hecho un concurso de redacción creativa y los alumnos han terminado libremente la canción, dando rienda suelta a su imaginación. Elisabeth Schüepp, Melanie Pouget, Daniel Vega, Delia Ponzeta y Letizia di Grazia han conseguido unos resultados excelentes, relatando desde una noche de pasión y venganza, hasta historias de intrigas policíacas y de sueños.

Letizia ha sido la ganadora del concurso, a votación. Y como premio paso a transcribir su redacción a continuación de la letra de la canción de Sabina.
Por último quiero desearos a todos un feliz año lleno de éxitos personales y académicos. Gracias por ser para mí un motivo de inspiración.



La ví en un paso de cebra 
toreando con el bolso a un autobús, 
llevaba medias negras, 
bufanda a cuadros, minifalda azul. 
Me dijo: "¿tienes fuego?", 
Tranqui, que me lo monto de legal, 
Salí ayer del talego, 
qué guay si me invitaras a cenar". 

Me echó un cable en la lluvia, 
Yo andaba con paraguas y ella no 
-"¿a dónde vamos rubia?" 
-"a donde tú me lleves" -contestó. 

Así que fuimos hasta 
mi casa -"que es el polo" -le advertí. 
-"con un colchón nos basta, 
de estufa, corazón, te tengo a ti". 

Recalenté una sopa 
Con vino tinto, pan y salchichón, 
A la segunda copa, 
-"¿qué hacemos con la ropa?"- Preguntó. 

Y yo que nunca tuve 
más religión que un cuerpo de mujer, 
del cuello de una nube 
aquella madrugada me colgué. 

Estaba solo cuando 
Al día siguiente el sol me desveló, 
Me desperté abrazando 
la ausencia de su cuerpo en mi colchón. 

Lo malo no es que huyera 
con mi cartera y con mi ordenador, 
Peor es que se fuera 
robándome además el corazón. 

De noche piel de hada, 
a plena luz del día Cruella de Ville, 
Maldita madrugada, 
Y yo que me creía Steve McQueen. 

Si en algun paso cebra 
la encuentras, dile que le he escrito un blues, 
Llevaba medias negras, 
bufanda a cuadros, minifalda azul.

Al día siguiente volví a verla en el paso cebra toreando con el bolso, como supongo que hacía siempre. Cuando me vió no me reconoció porque en la noche que estuvimos juntos nos emborrachamos demasiado pero yo me acordaba de que al día siguiente amanecí con el pelo todo rojo, no sé si lo hizo ella pero sé que estaba muy loco, y es que ella obviamente me volvía loco.

La miraba todo el tiempo en aquel paso de cebra desde una parada cercana. El tiempo pasaba y me acerqué para preguntarle por qué me había robado el ordenador, mi cartera y sobretodo mi corazón.
Ella me respondió:
 - ¡¡¡Andaaaa hombre!! que tampoco fue para tanto, fue simplemente una noche de pasión pero nada especial. Y si es por el ordenador y la cartera te los daré de vuelta.
Para tu corazón tengo una solución, si me pagas un viaje a Francia, te presentaré a una chica que es un bombón, se llama Clara y enamora a todos los chicos guapos como tú.

Al principio pensé que podía ser una buena idea conocer a una nueva mujer porque "la mancha de una mora, con otra verde se quita", pero luego pensé que debería elegirla yo.

Pasaron los días y las semanas y no la ví más por el paso cebra, además todavía no tenía la cartera ni el ordenador y me preguntaba cuándo las tendría de vuelta. Sin embargo, un día fui a casa de mi amigo Lucas y allí estaba ella. Buuuuf. La sorpresa fue cuando él me dijo: - "te presento a mi novia" y yo en mi cabeza pensé: " suerte con esa".
No me lo podía creer pero por otro lado, no le dije nada a Lucas, pensarán ustedes que soy mal amigo, pero no quiero arruinarle la vida ya que ha tardado mucho tiempo en encontrar novia.
Desde aquel día no he vuelto a verlos.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Poesía



Pura poesía. Es así como describiría las fotografías de Paz Scriphova si pudiera encontrar las palabras. Aunque sus imágenes valen más de mil. No basta con estar en el momento adecuado. No basta con dominar la técnica. Ella tiene el don de la sensibilidad, de mirar más alla y enseñarnos su visión del mundo a través de la lente.

Paz es una narradora de historias. De historias bonitas. Parejas que se prometen amor eterno, que esperan su primer hijo,  reencuentros, amistades,y también de proyectos muy interesantes sobre su vuelta a su Laos natal, del que tuvo que huir con su familia como refugiada política o proyectos experimentales con una cámara de video en la que nos colamos como ¨voayeurs¨ o pasajeros en un día cualquiera de su vida.

John Berger menciona en su Teoría de lo visible  que el éxito del artista radica en conseguir crear un mágico encuentro o colaboración entre el artista y el modelo. Y es esa magia la que está presente en las fotografias de Paz. Porque se necesita magia para ser capaz de fotografiar lo invisible, para fotografiar las emociones, que se nos escapan y no son eternas. Esta reflexión no deja de tener ese matiz melancólico que tanto me gusta porque es como si quisierámos guardar a través de las imágenes la frágil felicidad de momentos no volverán.

Utiliza encuadres poco convencionales y algunas de sus imágenes se salen del discurso, del transcurso de la historia porque tienen tanta fuerza que hablan por si mismas. Una mujer sumergida en el agua como la dulce Ofelia, un hombre contemplando a través de una puerta que separa dos mundos , un bodegón de juguetes en una silla, un mosquetero que come en una mesa cuando sus compañeros se han ido a jugar......son escenas que dejan de formar parte de sus reportajes para detenerse y mirarlas y volverlas a mirar....como quien reele un libro de poesía, y es un privilegio poder estar en una de sus páginas.












sábado, 9 de mayo de 2015

Vivir dentro del cuadro


Visitar una de las regiones menos turísticas de Francia puede convertirse en una verdadera experiencia estética. La gran desconocida: Franche Compté. Quizás algunos arquitectos se dejen caer por Ronchamp para ver la capilla de Le Corbusier o acercarse a las Salines de Chaux para ver la ciudad utópica del visionario Ledoux. Pero no muy lejos, en la misma región del Franche Compté se puede vivir dentro de un cuadro.

Y es que toda la belleza de sus paisajes, la pureza del aire, el murmullo del agua, el silencio de las montañas que te hace sentir insignificante, te gustaría por un instante poder guardarlos en una cajita para más tarde abrirla para revivir los recuerdos. Pero esto ya lo hizo Courbet en sus cuadros y es un privilegio sentir que estás en uno de ellos, como si te mimetizaras con su entorno, con lo que él ve y lo que siente.

Estos paisajes que rodean su ciudad natal fascinaron al artista toda su vida. Tenemos que transportarnos a su época para ver lo que tienen de revolucionarios. Como sus compañeros de Barbizon, sale a pintar con sus lienzos directamente a la naturaleza, al " plein air", cosa que antes no se hacía. Pero lo más importante es que su pintura es moderna. En sus paisajes no hay héroes ni dioses. Los dioses han muerto. Han desaparecido de la pintura.

Sus ideales revolucionarios están también plasmados en su pintura que se puede entender como un canto a la libertad de inspiración o como una democratización, tal y como hace con el famoso entierro de Ornans al dale un formato gigante y dignificar a los lugareños del pueblo como si fueran héroes de la mitología. Y es en Ornans, su ciudad natal donde se puede visitar un pequeño museo con alguna de sus obras. Aunque sólo hay que darse una vuelta por los alrededores para meterte dentro de ellas.



¡Hay un montón de imbéciles que se imaginan que un paisaje se hace así sencillamente! Toman una caja de pintura y van a plantarse, a veces en un país, a veces en otro. Ellos traen sus cuadros y le dicen: ese es Venecia, ese es los Alpes. ¡Pues bien, todo esto es un relajo! Para pintar un país hay que conocerlo. Yo conozco a mi país, yo lo pinto. Los bosques, son los nuestros. Este río, es la Loue, vaya a verlo, y usted reconocerá mi cuadro.









domingo, 29 de diciembre de 2013

Ya vienen los Reyes

Todos los años, por estas fechas me gusta dedicar un monográfico de la Navidad en mis clases de español para extranjeros. Me gusta enseñar expresiones y costumbres que tenemos en España : villancicos, polvorones, turrón, belén, zambomba (siento predilección por la palabra)...Y especialmente me gusta explicar la importancia de los Reyes Magos en España porque es una tradición muy nuestra y que espero no rivalice demasiado con la figura de Papá Noel.

Por lo menos las últimas navidades en España ya había Reyes Magos trepadores de ventanas como adorno navideño que competían con las subidas de Papá Noel escalador. Como dice mi madre, escandalizada al ver Panettones italianos en los supermercados españoles, tanta globalización va a acabar con nuestras costumbres.

Por eso, me gustaría dedicar esta entrada a reivindicar la figura de estos tres personajes tan importantes para nosotros desde niños. Su iconografía ha variado mucho desde sus orígenes, incluso antes de la Edad Media llegaron a ser cuatro y hasta el siglo XIV no se representó la raza negra. La escena de la Epifanía, simboliza la universalidad de Cristo y las tres edades del hombre.

Estamos acostumbrados a verlos siguiendo la estrella, en camello y postrados ante el niño. Pero cuál fue mi sorpresa al entrar en la Abadía de San Abbondio de Como y encontrarlos durmiendo a pierna suelta en la misma cama. ¿ Eran tan modernos en la Edad Media como para ser el icono gay medieval?

Basilica de San Abbondio.Como. Frescos del ábside s.XIV


El caso es que se trata del sueño de los Reyes Magos, que hace alusión a la aparición de un Ángel durante sus sueños, tras haber adorado al niño. Y les aconseja cambiar la ruta de vuelta para evitar a Herodes quien ha iniciado la Matanza de los inocentes buscando el lugar del nacimiento de Cristo.

Es una escena raramente representada, que nos encontramos en algunas jambas o relieves románicos. La iglesia de Santo Domingo de Soria s. XIII o la Catedral de Autun son algunos de los ejemplos. Los Reyes duermen compartiendo el mismo lecho pero recatados, aunque las representaciones pueden ir subiendo de tono y nos hacen cuestionarnos si nuestras próximas cartas las dirigimos a "Oriente" o " la Plaza de Chueca".
Marga en su blog Harte con H nos lo explica con pruebas irrefutables como El Libro de Horas de Tymouth s XIV.

Libro de Horas de Tymouth. s. XIV

¡ Feliz día de Reyes!

miércoles, 19 de junio de 2013

Pantallas


Una pantalla de cine, de televisión o incluso del ordenador puede ser considerada como metáfora moderna de ventana ¿Por qué no? Ya lo dice claramente el nombre de "Windows" . Y es que este tipo de ventanas del mundo contemporáneo separan al observador-espectador de la realidad como cualquier ventana de las que hemos hablado en este blog. La única diferencia es que en este caso no están abiertas ni son transparentes, sino que proyectan imágenes de un mundo real y de ficción.

Hay veces que esos mundos se mezclan como en la película de terror de David Cronemberg Videodrom cuando unos labios seductores salen de la pantalla para "absorber" a su espectador y transportarlo a su mundo. No puedo evitar relacionar esa escena con la obra del artista visual Tony Ousler que en sus instalaciones proyecta labios que hablan y ojos que parpadean en esferas y pantallas de diferentes formas. Caras que ríen o lloran. Ousler como Cronemberg exploran la relación que existe entre el individuo y los medios de comunicación.

                                          Escena de la TV de Videodrome. David Cronemberg 1983
                                         



En la muestra del herminage "Ventanas" no faltaron las pantallas.
Las más remarcables, la serie de fotografías de Hiroshi Sugimoto que representan teatros vacíos con pantallas blancas iluminadas que contrastan con lo oscuro de la sala. Al igual que con sus marinas, uno no puede pasar de largo ante la presencia impactante de sus imágenes que encierran algo de misterioso y diría hasta sinestro dentro de una estética purista y casi minimalista. En una perfecta simbiosis de fotografía, arquitectura y cine, Sugimoto le da a sus teatros un carácter sagrado. El mismo que le dieron los griegos a sus Tragedias. Como él mismo dice esta serie fue el resultado de  querer captar una película completa en una sola imagen.  Quiere captar con su objetivo el tiempo, y eso le da a su vez un carácter de atemporalidad a sus teatros.



Hiroshi Sugimoto1

Hiroshi Sugimoto2


Llama la atención la importancia que cobran  pantallas y las proyecciones en el Arte Contemporáneo. Sin ir más lejos, la semana pasada en Art Basel eran muchos los artistas que exponían sus videos en el espacio más transgresor de la feria "Art Unlimited": Thomas Demand, Floyer, Singh...

Y en este momento hasta Octubre podemos ver en el Schaulager de Basilea, una exposición de veinte videos e instalaciones del artista británico Steve McQueen, aclamado por sus películas Shame y Hunger.

Es una realidad; las pantallas, ventanas modernas, están invadiendo el Arte Contemporáneo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Fenêtres. Impresiones de la exposición

Fênetres es el título de la exposición que se acaba de clausurar en el Hermitage de Laussane. No podía faltar en este blog un pequeño comentario sobre esta magnífica muestra que nos enseña un recorrido a través de las ventanas en la Historia del Arte.



Un recorrido desde la "ventana abierta al mundo" de Alberti en el Renacimiento hasta llegar  Fresh Widow 1920 de Duchamp, obra representativa ya que cierra la ventana de un golpazo. Ya que supone una ruptura con el arte tradicional.

Desde siempre el motivo de la ventana ha fascinado a los artistas. En esta exposición, Matisse, Mondrian Rothko, Kelly, Picasso, Magritte o Durero nos muestran a través de sus ventanas su particular visión del mundo. Abiertas, cerradas, conexión entre el interior y el exterior, transparentes, opacas, las ventanas se convierten en metáfora. Una aproximación iconográfica que te invita a descubrir la evolución de este motivo emblemático en el Arte Occidental.

Echaba de menos alguna ventana de Hopper, pero me han llamado la atención algunas obras que no conocía y que comentaré más extensamente en futuros post. Para terminar, me gustaría destacar el planteamiento de este tipo de exposiciones temáticas. Estamos acostumbrados a disfrutar del Arte estrictamente separado por estilos o épocas. ¿Por qué no disfrutar de un paisaje de Turner al lado de uno de Paul Klee como hacen normalmente en la Tate Modern?  Creo que es algo que se debería hacer más a menudo sobretodo en grandes espacios expositivos que permitan la instalación de todo tipo de obras en cualquier tipo de soporte.

Aquí os dejo algunas imágenes representativas.

Lorenzo di Credi La dama de los jazmines 1485

Dulclaux La reina Hortensia 1813

Magritte La clef des champs 1936

Marcel Ducham Fresh Widow 1920


Theresa Hubbard y Alexander Birchler .De la serie Stripping 1998

Robin Rhode Room with a View (spectacles)



viernes, 3 de mayo de 2013

Si las paredes hablaran....

A Renate

Si las paredes de una casa hablaran podrían contarnos muchas cosas acontecidas a lo largo de los años dentro de sus muros, la historia de varias generaciones. Sería una bonita e interesante conversación y ya tendría una lista de preguntas al respecto. Pero a falta de pruebas que te hablen del más allá, decidí investigar en los archivos sobre la historia de una de las antiguas casas que todavía sigue en pie en el Monte de Sancha de Málaga.

Saber más acerca de esta casa es una historia que siempre me ha fascinado, no sólo por la investigación histórica, que me apasiona, sino especialmente por el vínculo familiar que me une a ella, ya que esta casa de grandes proporciones y tejados de madera ha sido testigo de la vida de mis abuelos, la infancia de mi padre y muchos momentos especiales en mi vida que me gusta recordar.

Nos sorprende por su estilo arquitectónico. Su gran armazón de madera con las tejas perfectamente delimitadas, su escalinata de piedra, sus contraventanas de madera, techos altos, paredes estucadas y  frisos modernistas.¿Qué hace una casa propia de los lagos alemanes o praderas suizas, frente al mediterráneo y en medio de un monte? Puede resultar algo insólito en una ciudad tan calurosa como Málaga. Pues bien, tal y como explicaba en mi entrada anterior, la razón de este tipo de construcciones se debe la oleada de familias extranjeras que trasladaron aquí su residencia con motivo del empuje industrial de la ciudad a finales del siglo XIX. En el ensanche de Málaga, el paseo de Reding, Sancha y Limonar han sobrevivido algunas villas que fueron construídas por la burguesía de entonces y que formaron parte de un momento de esplendor urbanístico. Éstas pueden clasificarse dentro del estilo ecléctico del s.XIX.

Anteriormente a mis abuelos, la casa había pertenecido a D. Jose Lazárraga y Abechuco. Un ilustre médico de origen vasco  que convirtió la casa en clínica y fue honrado con la medalla del mérito al trabajo por su dedicación con los enfermos militares durante la guerra civil. Y lo más remarcable es que allí mismo murió Manuel Báez, el Litri, en 1928, cuando fue trasladado desde la Plaza de Toros por la herida de una cornada en la pierna.

Las historias que contaba mi abuela o los vecinos al respecto no hicieron más que aumentar mi curiosidad por la historia de la casa. ¿Quién había vivido allí?¿ Quién la mandaría construir?¿Quién habría sido el primero en contemplar las vistas del mar enmarcadas por sus grandes arcos de madera? Toreros, hospitales..... pero lo mejor de la historia estaba aún por descubrir.

Mis abuelos Emilio y Mercedes en la terraza de la casa


Tras mis indagaciones en los archivos descubrí al primer dueño. Maximiliano Braussewetter y Saumier, un médico y escritor alemán que compró con treinta y siete años, unos terrenos a Jose María de Sancha en el Monte del mismo nombre. Es allí donde decide construir su residencia y para ello manda llamar a un  familiar que era arquitecto en Berlín. No pudo llamarse de otra manera que "Villa Alemana" ya que construye una casa solariega al más puro estilo alemán. La casa  se adaptaba a las irregularidades del terreno algo abrupto por lo que tuvo que construir la casa en altura. Por eso, para acceder al jardín de entrada hay que subir varios tramos de escalera.
Maximiliano estaba casado con Amgond Liemmering y tuvieron varios hijos, pero fueron Hans y Renate los que han pasado a la historia.. La familia disfrutaría de la casa durante unas décadas hasta su vuelta a Alemania con motivo de la Primera Guerra Mundial.

Málaga 1900. La flecha señala el lugar de construcción de la casa.

Maximiliano Brausewetter y sus hijos en el Jardín de Villa Alemana


Lo más sorprendente fue que en mi búsqueda de datos sobre esta familia, localicé a a la misma Renate todavía con vida. Vivía en una residencia de Lind am Rhein  a sus cien años de edad. El hermano mayor de mi padre viajó hasta este pequeño pueblo alemán para conocerla personalmente. Allí le habló de la apasionante vida que había llevado mientras le enseñaba fotos antiguas de su infancia que guardaba como un tesoro.

Y es que los muros de esta casa vieron nacer a una estrella. Renate había destacado junto con su hermano Hans en los primeros pasos del cine mundo alemán. Ellos contribuyeron al esplendor de una época, el expresionismo de Murnau o el realismo social de Pabst o Alexander Korda.  Aparecieron junto a Greta Garbo o Marlene Dietrich. Renate seguiría los pasos de su hermano del que hablaba con admiración. Estuvieron muy unidos personal y profesionalmente. Hans murió tragicamente en 1945 por el alcance de una bomba y fue un duro golpe para ella.


Greta Garbo y Renate Brausewetter en La calle sin alegría 1925
Hans y Renate en los años 20

Renate, llena de emoción recordaba su infancia en aquella casa de Málaga en la que había nacido y que llamaba "el paraíso". Nunca quiso volver para mantener intactos los recuerdos que guardaba, pero cuando falleció en el 2006 y fue trasladada a su tierra natal y enterrada en el Cementerio Inglés tal como ella pidió. Con motivo de su entierro, su familia y descendientes visitaron "Villa Alemana" y comprobaron todo lo que ella les había contado.

Aunque las paredes no hayan hablado, me conformo con saber que sus muros vieron nacer a Renate, una estrella del cine mudo, que llevaría siempre los recuerdos de la casa en su memoria. Muchos libros nos cuentan historias inverosímiles e interminables de familias y de generaciones como los Bruddenbrock de Mann o la Saga de los Forsyte. Pero en algunos casos la realidad supera la ficción. Y aunque sólo sea brevemente y en un artículo de mi blog, es un placer contar la historia de una casa a través de generaciones, y que además sea cierta.